martes, 10 de noviembre de 2009

Formación Profesional Permanente y Continua de los Tutores de la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior.

Me llena de gran satisfacción formar parte de este “Seminario de Recuperación de Experiencias” en el que juntos contribuimos conocimientos basado en experiencias de los estudiantes de la especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior, para mejorar día a día, módulos tras módulos el proceso de conducción de las tutorías virtuales, estoy seguro que todos compartimos éste sentir y reconocemos que ha sido de gran valor haber cruzado experiencias con maestros de diferentes partes de la República Mexicana.

Es de humano y de profesional reconocer que aún nos falta mucho por aprender y que a pesar de las experiencias que se tengan en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, siempre hay algo nuevo que aprender ya que compartiendo nuestros saberes, también aprendemos de los demás y como dijera Antonio Machado, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

En el camino que he hecho al andar dentro de las tutorías virtuales, puedo rescatar algunos puntos que considero necesario retomarlo para garantizar una buena conducción con nuestros tutorados:

1. Editar perfil completo en la plataforma: Esto debe incluir fotografía individual, información de preparación profesional, gustos, pasatiempos personales, especialidades, información laboral, dirección de donde vive y las expectativas del curso, de manea que permita a los visitantes crear una imagen cuasi-real de la persona.
2. La funciones y competencias del Tutor: Entendiendo claramente que de la función del tutor depende el fracaso o éxito del aprendizaje, es recomendable que cada tutor virtual se asegure de que los alumnos comprendan claramente las indicaciones de la plataforma, les de consejos y apoyos técnicos, realice actividades formativas y dinámicas específicas, gestione los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en la red, incorpore y modifique los recursos materiales, se mantenga en contacto con el administrador del sistema, establezca constante comunicación vía e-mail y chat para dar recomendaciones públicas y privadas, mantenga informado constantemente a los estudiantes sobre sus avances (enviar calificaciones semanales), implementar videoconferencias, animar y estimular fuertemente la participación en los foros y por último, ser guía, orientador y sobre todo un gran amigo para el estudiante.
3. El reconocimiento de los nuevos conceptos generados en esta sociedad globalizada: Esto significa reconocer que los “e-learning” representan hoy en día una opción más de preparación profesional continua y permanente y como tal el tutor debe adoptar nuevos roles abarcando el aspecto social, organizativo e intelectual, mismo que le permitirá reflejar funciones técnicas, académicas, organizativas y orientadora que exige la enseñanza telemática para poder certificar los conocimientos de los estudiantes y obtener un grado académico.
4. Mantener comunicación: Es necesario ser empático y estimular la comunicación fluida vía chat y correos con los tutorados.
5. Guía o acompañante de los estudiantes: deberá acompañar a los estudiantes- docentes de educación Media Superior orientándolos bajo un margen de respeto y tolerancia todas las actividades que se relacionen con los ejes fundamentales del saber ser, el saber aprender y el saber hacer, que es el objetivo primordial de esta especialización.
6. Dar servicio de Orientación y Asistencia Técnica: Se refiere a que el tutor deberá conocer las todas las ventajas de la plataforma para poder dar orientación y asistencia técnica en el acceso y movilidad dentro de la plataforma.
7. Puntualidad en los Foros: Es necesario que el tutor esté muy de cerca al estudiante para lograr una comunicación afectiva y solucionar todas las dificultades que se presenten, por lo cual se sugiere activar puntualmente los foros tanto académico como el foro de grupo titulándolo “Dudas y sugerencias de la Semana x”. para que los alumnos puedan consultar las dudas que tengan en las actividades de la semana.

A manera de conclusión puedo afirmar que estos cursos permiten mejorar permanentemente las tutorías de la plataforma intercambiando experiencias profesionales con personas altamente capacitadas y con un espíritu innovador que lucha a favor del crecimiento cultural de su país.

Saludos.

Dr. Amín López Santos.

martes, 6 de octubre de 2009

"Los Saberes de Mis Estudiantes"




Dr. Amín López Santos.

Frente a este fenómeno de la globalización, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) aplicado a la educación, nos brinda poderosas herramientas de trabajo permitiendo desvanecer las fronteras entre naciones y generando una libre circulación de información hacia toda la cibercomunidad.

Existen diversos enfoques de análisis respecto a la “Sociedad de la Información”, sin embargo cada quien la define desde su trinchera “Ni todo es verdad ni todo es mentira, todo depende del color del cristal donde se mira”
, no obstante existe la seguridad que genera un gran reto para la enseñanza permitiendo estructuras docentes flexibles necesaria para una nueva concepción del proceso de “Enseñanza” en donde los discentes mantienen una activa participación asumiendo responsabilidades cambiante frente a un mundo cambiante.

Con la incorporación de las TICS al campo educativo, se determina una nueva formación del estudiante, un nuevo diseño del modelo educativo, pues los anteriores ya no responden a las exigencias de esta sociedad globalizada, por tal motivo el rol del docente debe cambiar y como consecuencia el rol de estudiante también.

Compartiendo las experiencias vividas respecto a los saberes de los estudiantes, puede verse en ellos que se han convertido en aprendices activos, reflexivos, críticos, colaborativos y se han vuelto responsables de sus propios aprendizajes valorando que en ocasiones las tecnologías son útiles pero en otras no. Este fenómeno trae consigo un cambio de actitud y un gran esfuerzo por aprender y no simplemente por aprobar un curso “No se educa para la escuela se educa para la vida” ya que a estas alturas los estudiantes ha desarrollado la capacidad de búsqueda y selección de información.

Considero que la educación debe ir ajustándose a los tiempos, para no quedarse atrás. Generalmente, la educación ha sido pionera en todos los cambios sociales; esta vez, sin embargo, se ha visto inmersa en un torbellino de causa y efecto. Causa al haber provisto de recursos a los vanguardistas y tecnólogos; efecto, por todos los cambios que ellos han llevado a cabo. Nos encontramos, en el dilema tecnológico, sin embargo, desafiante, de superar la brecha de dos mundos distantes, el mundo en el que la generación docente se formó, y, el mundo de la generación de nuestros alumnos, que nacieron con el “mouse” en la mano, en vez de una “sonaja”.

En este mundo informático al que algunos docentes estamos accediendo, por necesidad o pasión, requiere de ciertos requisitos mínimos de infraestructura. No siempre se cuenta con ella en las escuelas, ni siquiera en todas las universidades que son niveles mayores de educación. La progresiva incorporación de las tecnologías en las aulas, dependerá y estará determinada por las políticas educativas a nivel nacional, así como las políticas educacionales de cada entidad. Todos los actores que intervienen en educación deben apuntar hacia un mismo objetivo: reconocer que los tiempos requieren una transformación revolucionaria en educación, que el rol del profesor y el rol del alumno han cambiado, que la tecnología está al servicio de la educación, que existe un mundo de información en la web, que se necesita preparar a profesores que hagan uso de las innovaciones educativas y creen nuevas, que nuestros alumnos

necesitan desarrollar ciertas destrezas para trabajar en la Red, que es necesario, por último, implementar las aulas con los recursos de infraestructuras necesarias.

Como una respuesta inmediata a este fenómeno educativo, todos los docentes comprometidos estamos cursando la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior.

Por esto y por más, felicitaciones al grupo 189.

Respetuosamente.
Dr. Amín López Santos.

sábado, 26 de septiembre de 2009

"El deseable impacto de la Web 2.0 en mi quehacer docente”.



Dr. Amín López Santos.

Partiendo de un antecedente histórico, el término “Web 2.0” también llamado “Web Social”, fue acuñado por Tim O´Reilly en el 2004, refiriéndose a una segunda generación en la historia del desarrollo de la Tecnología Web fundamentada principalmente en cibercomunidades y una gran cantidad de servicios como redes sociales, blogs, wikis o folcsonomías que fomentan la colaboración y el intercambio inmediato de información entre los usuarios de la cibercomunidad o red social.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están figurando en este siglo una serie de cambios profundos en nuestras formas de aprender y enseñar. No sólo porque el acceso al conocimiento haya sufrido un cambio substancial, sino porque, además, la concepción pedagógica del proceso de aprendizaje necesita nuevas propuestas para apropiar y aprovechar las potencialidades que encierran las TIC en la educación.

Este análisis, tiene como finalidad fomentar la reflexión acerca de las implicaciones de las TIC en la Educación Media Superior, aproximarnos a la representación socio-cultural de las tecnologías y a la caracterización de la denominada “Sociedad de la Información” en sus ámbitos educativo-cultural, tecno-científico y socio-económico. De ahí surgirá un concepto central de aprendizaje permanente y la descripción de los nuevos roles docentes y discentes coherentes con los modelos educativos de la Sociedad de la Información.

Más allá de la disponibilidad de tecnologías, se hace necesaria una reflexión didáctica que modifique la concepción tradicional de Aprendizaje. Los conceptos de aprendizaje abierto y flexible nos conducen a procesos centrados en el alumno especialmente en los medios y recursos tecnológicos, así como en la “Setting“ Escolar.

Entre los cambios que las TIC aportan al campo de la educación, comienzan a introducirse con rapidez y contundencia nuevos vocablos, conceptos y modalidades: “elearning”, “campus virtual”, “aprendizaje digital”, "aprendizaje abierto", "enseñanza flexible", y nuevos planteamientos respecto al sujeto que aprende, de la mano de las posibilidades de la interactividad, control, auto aprendizaje, etc. ofrecidas por estas TIC aplicadas al mundo educativo.

Ante esta sociedad actual, más que ocuparnos de las potencialidades de las TIC, lo importante es buscar un modelo didáctico que armonice potencialidades tecnológicas y congruencia didáctica, en un proceso aprendizaje – enseñanza como es el caso de las Web Quest, Weblogs y la Web 2.0.

Sea por la razón que sea, lo cierto es que todos los docentes tenemos la percepción de que nuestro entorno laboral es cambiante. El “Tornado” de la innovación puede convertirnos en obsoletos de la misma forma que lo hace con los ordenadores o computadoras (con Windows 98, Windows Millenium, Windows 2000, Windows Xp, Windows Vista), hoy impera Windows 7 en sus diferentes versiones o modelos y que no pasara mucho tiempo en quedar obsoleto también; con esto no se pretende decir que ya no funcionen, solo que su funcionamiento ya no responden a las expectativas de nuestra sociedad actual, de igual forma sucede con nosotros, habemos maestros que enseñamos, pero nuestros productos(alumnos) no logran insertarse al mercado laboral ya que los conocimientos adquiridos están desfasados del contexto actual, motivo por el cual me permito demostrarlo en la siguiente ilustración:

La tienda de Abarrotes “El Pantepecano” solicita personal para ocupar el puesto de “Cajero medio tiempo”, después de ofertar está vacante, se presentan inmediatamente dos jóvenes entusiastas con mucho deseo de trabajar y continuar con sus estudios, pero dentro de ellos solo uno tiene que ser seleccionado; pero aquí surge algo curioso al momento de realizar una entrevista con el jefe de reclutamiento de personal, le preguntan al primer joven en el orden como fueron llegando: - ¿Manejas los conocimientos básicos de computación, Microsoft Excel, Word? Y él responde – ¡No!, seguidamente le hacen la misma pregunta al segundo joven, y él responde – ¡Sí!, entonces el puesto de “Cajero medio tiempo” le es entregado al segundo joven y de inmediato se incorpora al espacio de trabajo para recibir instrucciones, pero el primer joven con ese entusiasmo de trabajar pide una oportunidad para ser empleado, así que el gerente le autoriza un nuevo empleo también conocido como “Cajero medio tiempo” solo que aquí se marca una gran diferencia el segundo Joven es Cajero quien cobra a los clientes por los artículos que ellos decidan mercar y el primer joven también es Cajero pero quien amarra las cajas de los clientes después de que el segundo joven las cobra.

Es precisamente aquí donde se marca la diferencia que existe entre una formación profesional con calidad ya que la calidad gira en torno a una formación completa que permite al individuo insertarse fácilmente dentro de la sociedad en el que se encuentre, es decir buscar un equilibrio entre el aprendizaje y el trabajo. El individuo debe concienciarse de que nunca terminará de aprender. Los títulos profesionales deberían tener fecha de caducidad, tal como ocurre con los títulos de la Marina Mercante (Capitán y Jefe de Máquinas), los cuales deben ser renovados mediante cursos de reciclaje cuando se está cinco años sin navegar y, por tanto, alejado de las innovaciones en el sector.

El autoaprendizaje permite que el alumno aprenda continuamente, pero para ello debe desarrollar competencias como la capacidad de análisis, es decir, saber formular problemas, dividirlos en sus partes y desarrollar estrategias para la solución, capacidad de distinguir causas, efectos y condiciones de contorno, capacidades de modelización basadas en herramientas matemáticas de amplio espectro como el análisis de regresión, la teoría de colas o los modelos de gravedad, aprender a identificar las variables relevantes de un sistema, saber tratar el factor tiempo observando qué es estable y qué es cambiante, disponer de habilidades tecnológicas que le permitan encontrar soluciones a múltiples problemas similares pero no idénticos (Las hojas de cálculo son vitales en este aspecto. También lo es la programación informática), dispone de habilidades tecnológicas que le permiten el acceso a la información. Estas competencias están representadas dentro del Hard Disk (Disco Duro) que acompaña siempre al individuo , es decir son parte de las habilidades cognitivas y sociales del individuo y deben ser potenciadas desde cualquier docencia basada en TIC. Por otra parte, la posición relevante del Hard Disk (Disco duro) no es casual, son estas habilidades las que nunca caducan y permiten la continua adaptación al cambio sin surgir la expresión “se lo sacó de la Manga”, más bien es un conocimiento asimilado previamente que permite realizar el proceso de transferencia de conocimiento a diversas situaciones operacionales.

Existe toda una serie de mitos y prejuicios acerca de las computadoras, que poco a poco van desapareciendo puesto que cada vez más gente las utiliza, tanto en el ámbito profesional como en la vida particular ya que nos brinda una ayuda y a la vez nos entretiene. Hoy en día niños, jóvenes y adultos juegan con la tecnología (televisor, unidades de dvd, computadoras, etc) por citar algunos ejemplos: Mi hija de 2 años y 3 meses, ya sabe cómo poner un DVD o CD de música, otros niños de 5 a 8 años ya manipula los videojuegos y buscan las páginas de internet mas entretenidas y hasta la abuela de 62 años acaba de tomar un curso práctico para buscar información en internet y mandar correos electrónicos. Es así como muchos docentes que en un principio tenían prejuicios acerca de las nuevas tecnologías y que presentaban cierta resistencia a enfrentarse a ellas, ahora las utilizan tanto en su labor profesional como en el ámbito personal.

La Educación ha debido ir ajustándose a los tiempos, en forma, muchas veces, improvisada, para no quedar atrás. Generalmente, la educación ha sido pionera en todos los cambios sociales; esta vez, sin embargo, se ha visto inmersa en un torbellino de causa y efecto. Causa al haber provisto de recursos a los vanguardistas y tecnólogos; efecto, por todos los cambios que ellos han llevado a cabo. Nos encontramos, en el dilema tecnológico, sin embargo, desafiante, de superar la brecha de dos mundos distantes, el mundo en el que la generación docente se formó, y, el mundo de la generación de nuestros alumnos, que nacieron con el “mouse” en la mano, en vez de su “sonaja”.

Para salvar el abismo generacional presente entre docentes y alumnos, debemos asumir que no hay vuelta atrás. Tanto los alumnos como los profesores debemos adoptar un nuevo rol. Por lo tanto, la única opción, es la formación telemática del profesorado que permita la creación de un puente que resulta ser la problemática comunicacional de estos mundos ya distantes. No podemos ser parte de este mundo nuevo, si nos resistimos al cambio. Los docentes debemos complementar, y en muchos casos, reemplazar nuestras prácticas pedagógicas tradicionales por la aplicación de la telemática.

Después de este largo recorrido a través de la lectura quiero invitarlos a que en este Modulo 2, todos a unísono caminemos en beneficio del desarrollo de las Competencias Docentes para la Educación Media Superior.

Mis mejores reconocimientos.


Dr. Amín López Santos.