Partiendo de un antecedente histórico, el término “Web 2.0” también llamado “Web Social”, fue acuñado por Tim O´Reilly en el 2004, refiriéndose a una segunda generación en la historia del desarrollo de la Tecnología Web fundamentada principalmente en cibercomunidades y una gran cantidad de servicios como redes sociales, blogs, wikis o folcsonomías que fomentan la colaboración y el intercambio inmediato de información entre los usuarios de la cibercomunidad o red social.
Este análisis, tiene como finalidad fomentar la reflexión acerca de las implicaciones de las TIC en la Educación Media Superior, aproximarnos a la representación socio-cultural de las tecnologías y a la caracterización de la denominada “Sociedad de la Información” en sus ámbitos educativo-cultural, tecno-científico y socio-económico. De ahí surgirá un concepto central de aprendizaje permanente y la descripción de los nuevos roles docentes y discentes coherentes con los modelos educativos de la Sociedad de la Información.
Más allá de la disponibilidad de tecnologías, se hace necesaria una reflexión didáctica que modifique la concepción tradicional de Aprendizaje. Los conceptos de aprendizaje abierto y flexible nos conducen a procesos centrados en el alumno especialmente en los medios y recursos tecnológicos, así como en la “Setting“ Escolar.
Entre los cambios que las TIC aportan al campo de la educación, comienzan a introducirse con rapidez y contundencia nuevos vocablos, conceptos y modalidades: “elearning”, “campus virtual”, “aprendizaje digital”, "aprendizaje abierto", "enseñanza flexible", y nuevos planteamientos respecto al sujeto que aprende, de la mano de las posibilidades de la interactividad, control, auto aprendizaje, etc. ofrecidas por estas TIC aplicadas al mundo educativo.
Ante esta sociedad actual, más que ocuparnos de las potencialidades de las TIC, lo importante es buscar un modelo didáctico que armonice potencialidades tecnológicas y congruencia didáctica, en un proceso aprendizaje – enseñanza como es el caso de las Web Quest, Weblogs y la Web 2.0.
Sea por la razón que sea, lo cierto es que todos los docentes tenemos la percepción de que nuestro entorno laboral es cambiante. El “Tornado” de la innovación puede convertirnos en obsoletos de la misma forma que lo hace con los ordenadores o computadoras (con Windows 98, Windows Millenium, Windows 2000, Windows Xp, Windows Vista), hoy impera Windows 7 en sus diferentes versiones o modelos y que no pasara mucho tiempo en quedar obsoleto también; con esto no se pretende decir que ya no funcionen, solo que su funcionamiento ya no responden a las expectativas de nuestra sociedad actual, de igual forma sucede con nosotros, habemos maestros que enseñamos, pero nuestros productos(alumnos) no logran insertarse al mercado laboral ya que los conocimientos adquiridos están desfasados del contexto actual, motivo por el cual me permito demostrarlo en la siguiente ilustración:
Es precisamente aquí donde se marca la diferencia que existe entre una formación profesional con calidad ya que la calidad gira en torno a una formación completa que permite al individuo insertarse fácilmente dentro de la sociedad en el que se encuentre, es decir buscar un equilibrio entre el aprendizaje y el trabajo. El individuo debe concienciarse de que nunca terminará de aprender. Los títulos profesionales deberían tener fecha de caducidad, tal como ocurre con los títulos de la Marina Mercante (Capitán y Jefe de Máquinas), los cuales deben ser renovados mediante cursos de reciclaje cuando se está cinco años sin navegar y, por tanto, alejado de las innovaciones en el sector.
El autoaprendizaje permite que el alumno aprenda continuamente, pero para ello debe desarrollar competencias como la capacidad de análisis, es decir, saber formular problemas, dividirlos en sus partes y desarrollar estrategias para la solución, capacidad de distinguir causas, efectos y condiciones de contorno, capacidades de modelización basadas en herramientas matemáticas de amplio espectro como el análisis de regresión, la teoría de colas o los modelos de gravedad, aprender a identificar las variables relevantes de un sistema, saber tratar el factor tiempo observando qué es estable y qué es cambiante, disponer de habilidades tecnológicas que le permitan encontrar soluciones a múltiples problemas similares pero no idénticos (Las hojas de cálculo son vitales en este aspecto. También lo es la programación informática), dispone de habilidades tecnológicas que le permiten el acceso a la información. Estas competencias están representadas dentro del Hard Disk (Disco Duro) que acompaña siempre al individuo , es decir son parte de las habilidades cognitivas y sociales del individuo y deben ser potenciadas desde cualquier docencia basada en TIC. Por otra parte, la posición relevante del Hard Disk (Disco duro) no es casual, son estas habilidades las que nunca caducan y permiten la continua adaptación al cambio sin surgir la expresión “se lo sacó de la Manga”, más bien es un conocimiento asimilado previamente que permite realizar el proceso de transferencia de conocimiento a diversas situaciones operacionales.
Existe toda una serie de mitos y prejuicios acerca de las computadoras, que poco a poco van desapareciendo puesto que cada vez más gente las utiliza, tanto en el ámbito profesional como en la vida particular ya que nos brinda una ayuda y a la vez nos entretiene. Hoy en día niños, jóvenes y adultos juegan con la tecnología (televisor, unidades de dvd, computadoras, etc) por citar algunos ejemplos: Mi hija de 2 años y 3 meses, ya sabe cómo poner un DVD o CD de música, otros niños de 5 a 8 años ya manipula los videojuegos y buscan las páginas de internet mas entretenidas y hasta la abuela de 62 años acaba de tomar un curso práctico para buscar información en internet y mandar correos electrónicos. Es así como muchos docentes que en un principio tenían prejuicios acerca de las nuevas tecnologías y que presentaban cierta resistencia a enfrentarse a ellas, ahora las utilizan tanto en su labor profesional como en el ámbito personal.
La Educación ha debido ir ajustándose a los tiempos, en forma, muchas veces, improvisada, para no quedar atrás. Generalmente, la educación ha sido pionera en todos los cambios sociales; esta vez, sin embargo, se ha visto inmersa en un torbellino de causa y efecto. Causa al haber provisto de recursos a los vanguardistas y tecnólogos; efecto, por todos los cambios que ellos han llevado a cabo. Nos encontramos, en el dilema tecnológico, sin embargo, desafiante, de superar la brecha de dos mundos distantes, el mundo en el que la generación docente se formó, y, el mundo de la generación de nuestros alumnos, que nacieron con el “mouse” en la mano, en vez de su “sonaja”.
Para salvar el abismo generacional presente entre docentes y alumnos, debemos asumir que no hay vuelta atrás. Tanto los alumnos como los profesores debemos adoptar un nuevo rol. Por lo tanto, la única opción, es la formación telemática del profesorado que permita la creación de un puente que resulta ser la problemática comunicacional de estos mundos ya distantes. No podemos ser parte de este mundo nuevo, si nos resistimos al cambio. Los docentes debemos complementar, y en muchos casos, reemplazar nuestras prácticas pedagógicas tradicionales por la aplicación de la telemática.
Después de este largo recorrido a través de la lectura quiero invitarlos a que en este Modulo 2, todos a unísono caminemos en beneficio del desarrollo de las Competencias Docentes para la Educación Media Superior.
Mis mejores reconocimientos.
Dr. Amín López Santos.


