![]() |
| Dr. Amín López Santos. |
Frente a este fenómeno de la globalización, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) aplicado a la educación, nos brinda poderosas herramientas de trabajo permitiendo desvanecer las fronteras entre naciones y generando una libre circulación de información hacia toda la cibercomunidad.
Existen diversos enfoques de análisis respecto a la “Sociedad de la Información”, sin embargo cada quien la define desde su trinchera “Ni todo es verdad ni todo es mentira, todo depende del color del cristal donde se mira”
, no obstante existe la seguridad que genera un gran reto para la enseñanza permitiendo estructuras docentes flexibles necesaria para una nueva concepción del proceso de “Enseñanza” en donde los discentes mantienen una activa participación asumiendo responsabilidades cambiante frente a un mundo cambiante.
Con la incorporación de las TICS al campo educativo, se determina una nueva formación del estudiante, un nuevo diseño del modelo educativo, pues los anteriores ya no responden a las exigencias de esta sociedad globalizada, por tal motivo el rol del docente debe cambiar y como consecuencia el rol de estudiante también.
Compartiendo las experiencias vividas respecto a los saberes de los estudiantes, puede verse en ellos que se han convertido en aprendices activos, reflexivos, críticos, colaborativos y se han vuelto responsables de sus propios aprendizajes valorando que en ocasiones las tecnologías son útiles pero en otras no. Este fenómeno trae consigo un cambio de actitud y un gran esfuerzo por aprender y no simplemente por aprobar un curso “No se educa para la escuela se educa para la vida” ya que a estas alturas los estudiantes ha desarrollado la capacidad de búsqueda y selección de información.
Considero que la educación debe ir ajustándose a los tiempos, para no quedarse atrás. Generalmente, la educación ha sido pionera en todos los cambios sociales; esta vez, sin embargo, se ha visto inmersa en un torbellino de causa y efecto. Causa al haber provisto de recursos a los vanguardistas y tecnólogos; efecto, por todos los cambios que ellos han llevado a cabo. Nos encontramos, en el dilema tecnológico, sin embargo, desafiante, de superar la brecha de dos mundos distantes, el mundo en el que la generación docente se formó, y, el mundo de la generación de nuestros alumnos, que nacieron con el “mouse” en la mano, en vez de una “sonaja”.
En este mundo informático al que algunos docentes estamos accediendo, por necesidad o pasión, requiere de ciertos requisitos mínimos de infraestructura. No siempre se cuenta con ella en las escuelas, ni siquiera en todas las universidades que son niveles mayores de educación. La progresiva incorporación de las tecnologías en las aulas, dependerá y estará determinada por las políticas educativas a nivel nacional, así como las políticas educacionales de cada entidad. Todos los actores que intervienen en educación deben apuntar hacia un mismo objetivo: reconocer que los tiempos requieren una transformación revolucionaria en educación, que el rol del profesor y el rol del alumno han cambiado, que la tecnología está al servicio de la educación, que existe un mundo de información en la web, que se necesita preparar a profesores que hagan uso de las innovaciones educativas y creen nuevas, que nuestros alumnos
necesitan desarrollar ciertas destrezas para trabajar en la Red, que es necesario, por último, implementar las aulas con los recursos de infraestructuras necesarias.
Como una respuesta inmediata a este fenómeno educativo, todos los docentes comprometidos estamos cursando la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior.
Por esto y por más, felicitaciones al grupo 189.
Respetuosamente.
Dr. Amín López Santos.


